jueves, 3 de septiembre de 2009

AUTISMO / ANDRÉS GUTIERREZ

Elaborado por Andrés Felipe Gutierrez Farfan.
AUTISMO

HISTORIA
La clasificación médica del autismo no ocurrió hasta 1943
Cuando el Dr. Leo Kanner estudió a un grupo de 11 niños e introdujo la caracterización autismo infantil temprano


DESCRIPCION

Es un desorden del desarrollo del cerebro
Puede comenzar en niños antes de los tres años de edad y deteriora su comunicación e interacción social
Las personas con autismo clásico muestran distintos tipos de síntomas como:
interacción social limitada,
Problemas con la comunicación verbal y no verbal.
Puede clasificarse de diversas formas: como un desorden en el desarrollo neurológico o un desorden en el aparato psíquico.


CARACTERISTICAS

1. Trastorno cualitativo de la relación, expresado como mínimo en dos de las siguientes manifestaciones

A. Trastorno importante en muchas conductas de relación no verbal, como la mirada a los ojos, la expresión facial, las posturas corporales y los gestos para regular la interacción social
B. Incapacidad para desarrollar relaciones con iguales adecuadas al nivel de desarrollo
C. Ausencia de conductas espontáneas encaminadas a compartir placeres, intereses o logros con otras personas (por ejemplo, de conductas de señalar o mostrar objetos de interés).
D. Falta de reciprocidad social o emocional.


2. Trastornos cualitativos de la comunicación, expresados como mínimo en una de las siguientes manifestaciones:
A. Retraso o ausencia completa de desarrollo del lenguaje oral (que no se intenta compensar con medios alternativos de comunicación, como los gestos o mímica).
B. En personas con habla adecuada, trastorno importante en la capacidad de iniciar o mantener conversaciones.
C. Empleo estereotipado o repetitivo del lenguaje, o uso de un lenguaje idiosincrásico.
D. Falta de juego de ficción espontáneo y variado, o de juego de imitación social adecuado al nivel de desarrollo

3. Patrones de conducta, interés o actividad restrictivos, repetitivos y estereotipados, expresados como mínimo en una de las siguientes manifestaciones:
A. Preocupación excesiva por un foco de interés (o varios) restringido y estereotipado, anormal por su intensidad o contenido.
B. Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos y no funcionales.
C. Estereotipias motoras repetitivas (por ejemplo, sacudidas de manos, retorcer los dedos, movimientos complejos de todo el cuerpo, etc.).
D. Preocupación persistente por partes de objetos.


3 CAUSAS DE LA ENFERMEDAD


Las causas del autismo se desconocen en una generalidad de los casos, pero muchos investigadores creen que es el resultado de algún factor ambiental que interactúa con una susceptibilidad genética
La evidencia científica sugiere que en la mayoría de los casos el autismo es un desorden heredable.
La probada participación de esas neuronas en facultades como la empatía y la percepción de las intenciones ajenas
Deficiencias y anormalidades cognitivas. Parece existir alguna base neurológica aunque no está demostrada.
Ciertos procesos bioquímicos básicos. Se ha encontrado un exceso de secreción de Serotonina en las plaquetas de los autistas.


4 TRATAMIENTOS


Se cree que un inicio temprano de la terapia y la intensidad del mismo mejora las probabilidades de aumentar el nivel de funcionamiento.
Tal es el caso de tratamientos biológicos y terapias de diversos tipos; algunos padres consideraron que el tratamiento con quelantes ha mejorado significativamente sus niños autistas.
 La educación como el vehículo para el tratamiento de las personas con autismo
El plan de tratamiento debe considerar el acceso a una variedad de recursos, que van desde la atención residencial y los hogares de grupo, hasta un apoyo personalizado en la comunidad


5 IMAGENES






6 ENLACES

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores